
UBICACIÓN
Ángel de Saavedra, 9 (entrada por C/. Blanco Belmonte)
Todas las actividades comenzarán a las 19:30 horas
Instagram y Redes Sociales. Una oportunidad real para los fotógrafos
PHIL GONZÁLEZ
Presenta Joaquín Conde
28 de Abril

Con más de 1.500 millones de usuarios y más de 100 millones de fotos subidas cada día, Instagram se ha convertido en la red social de moda. No solamente cambió la vida de cientos de millones de personas, a través de la fotografía, del video y del fenómeno Instagram Stories. Nuevos hábitos de vida basados en inéditas formas de comunicar, de relacionarse y de promocionar tanto marcas personales, empresas, sus productos y servicios…
La importancia de la imagen en las redes sociales, el por qué del éxito de Instagram, su potencial así como su imparable ascenso frente a otras redes sociales y cómo sacarle el máximo provecho serán los principales aspectos. Con ejemplo concretos, se repasarán temas importantes como la creación, gestión y mantenimiento de cuentas profesionales tanto a nivel de marca personal como de empresa.
También se tocarán temas importantes como el algoritmo de Instagram y cómo captar nuevos seguidores. A nivel práctico se hablará de cómo y cuándo usar las fotos, los vídeos, Reels o Instagram Stories así como el uso de las apps básicas de edición de fotografías, etc.. ¡No te lo pierdas!
Cuando las imágenes mienten. Posfotografía y ficción documental como visualidad contra hegemónica
PIEDAD BEJARANO
Presenta José Antonio Grueso
2 de Junio

La revolución digital ha cambiado los paradigmas en los que nos asentábamos para entender nuestra relación con las imágenes. En un escenario de flujo icónico incesante, ante nuestra mirada abrumada, resulta necesario pararse a pensar en qué medida nuestra visualidad está condicionada y contaminada cultural, social y políticamente.
La pandemia ha puesto aún más de manifiesto cómo las fake news y la desinformación operan sin control al servicio de intereses espurios. Cada vez más los poderes hegemónicos valiéndose de las nuevas dinámicas de Internet, utilizan estos canales para manipular. Pese a parecer una evidencia palpable que la fotografía puede ser trucada con facilidad, seguimos otorgándole un efecto de verdad que viene dado desde su irrupción histórica.
Surgen de esta manera, entendiendo la visualidad como una oportunidad de revertir los cánones establecidos, prácticas contra visuales como la ficción documental, enmarcadas en lo pos fotográfico, dispuestas a cuestionar nuestros regímenes de creencia y nuestra propia percepción. Su objetivo no es engañar, sino elaborar la mentira de la que posteriormente nos harán conscientes, para atestiguar nuestra flaqueza como espectadores absortos y manipulables.
Mirar, sentir, pensar. La mirada estética y conceptual en las fotógrafas andaluzas del siglo XXI
ELENA PEDROSA
Presenta Antonio Jesús González
10 de Junio

La fotografía contemporánea, entendida como una forma de arte conceptual, tiene sus cimientos en un debate construido desde la investigación semiótica y estética, pero a la vez a través de la exploración plástica y discursiva de los artistas, acerca de la imagen fotográfica más allá del uso referencial de la misma.
La diversidad y riqueza de este medio radica en la variedad de uso, y queda ya atrás, aunque en ocasiones se mantengan posiciones binarias, esa diferenciación competitiva entre la fotografía pura o la fotografía plástica, dadas las posibilidades narrativas del lenguaje fotográfico en la actualidad.
Quizá la característica definitoria de la fotografía del siglo XXI sea, precisamente, la imbricación de esos usos en la construcción de discursos conceptuales a partir de formas estéticas que mezclan el documentalismo y la fotografía vernácula con la fotografía de autor y la poesía visual en una variedad de soportes plásticos y audiovisuales.
Mediante el estudio y análisis de sus proyectos, esta conferencia pretende encontrar, en esa diversidad, intereses y características comunes en las fotógrafas andaluzas que forman parte de las estructuras culturales que tienen proyección en el panorama español actual. Cuál es la intención de su narrativa, desde dónde y para qué fotografían, cómo es la expresión de la fotografía andaluza en la mirada de las mujeres artistas del siglo XXI.
Fotonautas 2.0 (mesa redonda sobre fotografía de viajes)
GONZALO AZUMENDI (Getxo-Bilbao)
JOAQUÍN CONDE (Córdoba)
Presenta Manuel Lama
19 de Mayo


La fotografía de viajes ha estado presente en la historia del medio desde sus comienzos. En la segunda mitad del siglo XIX, con motivo de las grandes expediciones científicas, la fotografía pudo mostrar -y demostrar- al mundo de manera fidedigna lo que hasta ese momento sólo se podía conocer por medio de la pintura o el dibujo. Los antropólogos acudían a los fotógrafos para retratar fielmente diferentes tipos raciales y culturas de lugares ignotos, como es el caso de Cristian Enrique Valck y Odber Heffer Bissett con sus magníficas imágenes del mundo mapuche en la frontera de Chile; o el de Frank Mason Good y Charles W. Furlong, registrando los monumentos de Atenas (Grecia) o las tribus nativas de la zona de Tierra del Fuego en Argentina, entre 1907 y 1908; o como nó, el de Timothy H. O’Sullivan siendo el primero que fotografió el Lejano Oeste y la guerra civil estadounidense.
Las grandes sociedades fotográficas de Londres y París enviaron a sus mejores fotógrafos para conocer de primera mano las pirámides de Egipto (Francis Frith), el Himalaya (Samuel Bourne) 1863-1868, la corte imperial China (Felice Beato), o el Gran Cañón del Colorado (John Hiller). Estos autores son igualmente una excelente muestra de la categoría artística que llegó a ostentar este tipo de fotografía, mitad documental, mitad antropológica. De esos grandes fotógrafos viajeros a los de nuestro siglo, como Richard Tilney-Bassett que intercambia sus fotografías por alojamiento, comida y transporte, hay todo un mundo de maneras de ver e interpretar este fenómeno universal que cada año lleva a miles de fotógrafos de país en país buscando imágenes nunca vistas, algo diferente que mostrar, un recuerdo que llevarse a casa o quizás cumplir con la liturgia del “yo estuve allí”.
Hoy, hay miles de agencias que organizan viajes de todo tipo para los fotógrafos e incluso un buen número de ellos mismos que los gestionan directamente, anunciándose en internet a través de su web, twitter, facebook, etc., poniendo de moda países como Islandia, Botsuana, Myanmar, Sri Lanka, Camboya, Vietnam, Belice, y Tanzania, entre otros. La Bienal de Fotografía de Córdoba, interesada por este tipo de fotografía, quizás el que más se ha democratizado en las últimas décadas, propone esta mesa redonda con Gonzalo Azumendi y Joaquín Conde para compartir sus experiencias y disfrutar de las fotografías que captaron en sus viajes por el mundo
