.emiliopemjean

EMILIO PEMJEAN

PALIMPSESTO

El proyecto hace un recorrido por arquitecturas hoy inexistentes pero identificables y convertidas en referentes  y mitos colectivos por la pintura, haciendo presente un proceso de transformación temporal (asociado a una transformación en su percepción y representación) que se inicia con la construcción real del espacio, la utilización del mismo mediante la disposición intencionada del “atrezzo” necesario para la representación pictórica, su posterior desocupación y pérdida de valor de uso (y apropiación de un valor de signo y símbolo que llega hasta nuestros días), la destrucción física de los edificios que los contienen, la reconstrucción tridimensional de un modelo a escala y el proceso fotográfico y videográfico del mismo.

El espacio desnudo fotografiado se percibe como un palimpsesto, conservando las huellas de una o varias escrituras superpuestas y parcialmente borradas e invitando a una lectura de múltiples capas que dialogan entre ellas y que invitan a una relectura del espacio representado, su valor como símbolo y su capacidad para representar un orden socio-económico, cultural y político determinado.

palimpsesto.(Del lat. palimpsestus, y este del gr. παλίμψηστος).

  1. m. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
  2. m. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.

Manuel Alcaide

CANOPUUS T

El proyecto analiza la relación entre el color, la luz y el soporte pictórico-fotográfico -todo ello determinado por las nuevas tecnologías digitales- y la posibilidad de invertir dicha relación.
La luz es uno de los grandes pilares de toda obra pictórica; por eso, cuando contemplamos cualquier escena, observamos una iluminación concreta. Pero la iluminación puede revestir infinitas formas diferenciadas que inevitablemente condicionan el resultado final de la escena representada y, por tanto, nuestra percepción de la misma.

La percepción determina que los tonos que parecen más cerca del espectador son los más próximos al rojo, seguidos del anaranjado, amarillo, verde, azul y por último el violeta, que parecerá el más alejado, funcionando la escala de relaciones respecto a sus diversas longitudes de onda. En el caso concreto de mi obra, he intentado que la relación se invierta, de modo que sea el azul y sus distintas gamas los que provoquen un acercamiento-distanciamiento con un mismo impacto lumínico.

Entre dos tonos o colores iguales, parecerá más cerca del espectador el brillo o valor del más claro, y más distanciado el más oscuro o sombrío. Los blancos siempre parecerán más cercanos que los negros. Esto también puede invertirse. Entre varios colores de igual tono o brillo siempre se percibirá más próximo el más saturado e intenso. El azul se percibirá más cercano que el celeste.

El proyecto se completa con una parte de experimentación, al investigar cómo con el gramaje y textura de distintos elementos se obtienen grados de opacidad variados.

Algunos materiales traslúcidos (azúcar, celofán, plástico …) dejan pasar la luz pero de manera que las formas se hacen irreconocibles, si bien esta no es la finalidad sino el instrumento que una vez estudiado y controlado permite incrementar el factor creativo.

David Trullo

FAUXTOGRAPHIES

Las Fauxtographies de David Trullo son fakes que parten de imágenes de carácter histórico extraídas de diversos buscadores de Internet y que, posteriormente, son manipuladas para alterar su sentido original: imágenes que no tienen que ver con los criterios de búsqueda aparecen como resultado al mismo nivel que otras que sí se corresponden. Trullo mezcla esas imágenes, y les proporciona un pie de foto extraído de los datos de Wikipedia sobre el personaje o evento en cuestión.  De esta manera, el artista plantea nuevas hipótesis sobre diversos acontecimientos donde la idea de veracidad se diluye a favor de la fabulación, si bien lo lleva a cabo a partir de dispositivos visuales que son propios de la no-ficción. La rumorología, la negación de la evidencia, la disolución de la autoría, la subjetividad y el deseo (es decir, herramientas completamente ajenas a la reconstrucción ortodoxa de un acontecimiento histórico) funcionan como elementos estructuradores de su discurso. De este modo, influir, modificar y alterar sin quebrantar la esencia de lo narrado es la principal pretensión de una serie donde se suspende la convicción del tiempo histórico (línea recta, abierta e irreversible hacia adelante) para desbaratar los cajones estancos que guardan el pasado, el presente y el futuro.

Carlos Delgado Mayordomo

José Ferrero

COLECCIÓN PERMANENTE

SALA DE ESPERA (fragmento del texto original)


El interés por los espacios del arte, se encuadra en un cruce de reflexiones complejo que obliga, a quien lo aborda, a transitar por cuestiones como la autoría, las jerarquizaciones en el mundo del arte, el público de los museos, la función de la arquitectura, el almacenamiento y transmisión de la cultura, etc. …

En Colección Permanente nos encontramos con una serie de imágenes realizadas en interiores de diversos museos y salas de exposiciones, con detalles de su arquitectura  y de elementos que forman parte del mobiliario. Lo primero que llama la atención en la mayor parte de estas obras es su aparente clasicismo que remite a los usos de la fotografía de arquitectura y a los registros de inventario, y en las que predomina la frontalidad, la neutralidad y la objetividad….
…la fragmentación en estas imágenes, a través del encuadre, es donde reside el verdadero punto de vista de José Ferrero, que no tiene nada que ver con la aparente neutralidad de sus tomas.

En estas fotografías los espacios museísticos se asemejan a una sala de espera vacía, en la que parece que atendemos a que ocurra algo y a que se llene de vida. La silla también está vacía para que la ocupemos durante la espera.
Alberto Martín

Miguel Ángel Garcia

HIGH ENERGY

Cuando el astronauta Aldrin descubrió en la famosa misión Apolo que les llevó a la Luna un intenso rayo de luz que procedía de la Tierra, no imaginaba que su origen estaba en el Salar de Uyuni, en Bolivia, que albergaba el mayor depósito de litio del planeta y que esa circunstancia convertía a este territorio despoblado, inmenso, de una belleza espectacu­larmente intacta, en un gigantesco almacén de energía. Décadas después, tras la descla­sificación de las conversaciones con la NASA, aquel descubrimiento se convertiría en un símbolo de la energía que guarda el planeta.

En 2011 comenzó la explotación comercial de las reservas minerales que aloja esta ex­tensión de sal superior a los 10000 km2, situada a mas de 3600 metros de altura. Veremos en qué medida los criterios de responsabilidad social que hoy están en la agenda de las grandes corporaciones se aplican o no en la explotación de esta fuente de energía, afectando un ecosistema donde anidan miles de flamencos y aún es posible escuchar el sonido del silencio.

La serie “HIGH ENERGY”, pretende plantear una reflexión acerca de la búsqueda de nuevas fuentes de energía, la generación de residuos que su uso ocasiona con un elevado coste ambiental y las consecuencias para las comunidades locales.

La liberación de la energía que esconde la Tierra da lugar a una nueva ocupación del es­pacio. Los contenedores de ese bien intangible transforman en algún lugar el paisaje y permanecen como el recuerdo de nuestra propia historia.

Jordi Comas

[Re] velados

El trabajo [Re] velados (2012-2014) consiste en Re-conocer un paisaje concreto: la plana de Vic, dónde el clima tiene una gran importancia. La niebla ocupa buena parte de la temporada de invierno otorgando unas características específicas de humedad que condiciona su principal actividad económica y el carácter de sus gentes. Muchos días la niebla no desaparece en todo el día, pero en otros la niebla retrocede dejando al descubierto el paisaje agrícola de la zona.
Eligiendo al azar un lugar, el proyecto documenta el sutil y gradual proceso de Re-velado del paisaje, introduciendo en la obra el carácter fortuito y contingente propio de la fotografía.
La dualidad de las fotografías presentadas, entre lo revelado y lo velado, refuerza una visión de la realidad entre onírica y abstracta, reflejando el misterio del paisaje i la ansiedad propia de los habitantes del lugar.

Juan Miguel Alba

MAR

MAR, es un proyecto que comenzó hace más de 30 años, de hecho nací en una ciudad con Mar (Málaga) y ahora vivo en una casa al lado del Mar en un pueblecito de mi ciudad natal, no podría vivir en otro sitio sin ver el Mar a diario. Por todo ello y casi sin darme cuenta había reunido una gran cantidad de imágenes con este denominador común, el Mar. Las playas, los acantilados, oleajes, la gente…, todo aquello que guarda relación con este medio hoy por fin verá la luz en un trabajo que tenía prácticamente inédito y del que he recopilado 31 imágenes entre 1999 y 2014 por diferentes mares, Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico.

Diferentes lugares como el Cabo de Gata y de Trafalgar, playas del norte (Zumaia, Las Catedrales y Vilela), otras del sur (Huelva, Zahara de los Atunes, Barbate, Los Alamos, Sancti Petri, La Misericordia, La Araña y Torre de Benagalbón) y Puerto de pescadores de La Caleta de Vélez dejan constancia a este pequeño homenaje dedicado al MAR.

Fuente: bienaldefotografia.cordoba.es

delegacion-de-cultura-1