Museo Taurino de Córdoba

26 marzo a 23 mayo 2021

Lunes a viernes de 8:15 a 15:00 h. 

Sábados de 9:30 a 18:00 h. 

Comisarios:  María del Mar Zafra

Edg. Kleber Guerrita (Madrid), c. 1882. Papel albuminado, 32,4 x 19 cm. Museo Taurino de Córdoba
El Museo Municipal Taurino de Córdoba se une al itinerario de la XVII Bienal de Fotografía mostrando una recopilación de fondos de su fototeca, algunos de los trabajos de fotógrafos pioneros en el género del retrato, tanto de ámbito local como universal, desde un enfoque singular de la fotografía taurina – la fotografía de estudio –, con autores que abrieron el camino a esta disciplina en la ciudad como José García Córdoba o Tomás Molina. En 1861, García Córdoba instala su galería fotográfica de la calle del Silencio, y se convierte en uno de los retratistas más importantes del momento. Por su estudio pasaron todo tipo de celebridades, figuras del toreo como Manuel Fuentes Bocanegra (1837-1889) y personajes influyentes de la cultura, la política y la nobleza como Juan Bautista Cabrera y Bernuy, Marqués de Villaseca (1830-1871), perteneciente a una de las familias cordobesas de más rancio abolengo, al que se le atribuye una gran afición por la lidia. 

Los protagonistas de la Fiesta han precisado, desde antiguo, construir una imagen mediática que se proyectase con solidez sobre el colectivo de los aficionados. Entre los toreros de mediados del siglo XIX, el boom del retrato fotográfico llegaría con la aparición en 1854 de la carte de visite, en la que las figuras del toreo encontraron un medio excelente para reflejar su estatus profesional. Circunstancia que coincidió con el desarrollo del papel a la albúmina, la llegada de los formatos estandarizados y el advenimiento de la imagen multiplicable, que abarató en gran medida los costes de la fotografía, favoreciendo su popularización y su difusión a todos los niveles. 

La fotografía de estudio acabará estandarizando sus formas de representación, mostrando normalmente al personaje sujeto a una serie de atributos y convenciones de gran carga simbólica, al igual que había ocurrido en la pintura académica o la litografía, de las que en un primer momento el arte de la fotografía copiaría los modelos compositivos. Esta tendencia mimética en la iconografía taurina la encontramos reflejada en el caso concreto de una fotografía del torero Rafael Guerra “Guerrita”, realizada en Madrid por Kleber hacia 1882, en idéntica pose y composición que el retrato de Francisco Arjona “Cúchares”, obra del dibujante Juan Fernández Castilla hacía 1860, modelo recurrente que sirvió de referencia para otros muchos fotógrafos como Tomás Molina o F. Esperón, en sus retratos de los toreros“Lagartijo Chico” y “Machaquito”, este último conservado en los fondos del Museo.

El Museo Taurino de Córdoba posee un patrimonio fotográfico mayúsculo, un legado cultural enorme. Esta muestra propone el reto de recopilar en cuarenta imágenes los retratos más relevantes para la memoria del toreo de la ciudad, en un rango de 75 años de historia (1863-1938). Una importante selección en la que se ha intentado conjugar tanto los valores plásticos, como los documentales y los históricos. Resultan de especial interés para la historia de la fotografía las obras de José García Córdoba, Tomás Molina, Antonio Linares o Cristóbal Velasco, y los trabajos de artistas foráneos como Jean Laurent, Fernando Debas, Edg. Kleber, Miguel Matorrodona o Louis Eugène Pirou, entre otros.  Fotógrafos reconocidos, de gran calidad artística y técnica, que convirtieron sus estudios fotográficos en espacios de referencia del panorama cultural en este momento.

Tomás Molina nos legó emotivas imágenes de Rafael Molina “Lagartijo” en su etapa final, y entre ellas la famosa del simulacro del corte de coleta en la finca del torero en 1893, y un año antes la que protagonizaría junto al picador Andrés Castaño “Cigarrón” en uno de los primeros trabajos del fotógrafo para su estudio, en la que el autor ideó una clara planificación escenográfica de ambiente festivo e inusual júbilo, quebrando el habitual estiramiento de las poses, hacia la democratización de los gestos y actitudes, en pro de una popular promoción entre el público de la ciudad. El torero Rafael González “Machaquito”

Fuente: bienaldefotografia.cordoba.es

Todas las imágenes que aparecen en estas páginas son propiedad exclusiva de sus autores mencionados a pie de foto. Están protegidas por la legislación española sobre los derechos de la propiedad intelectual y no pueden ser descargadas, ni reproducidas, ni modificadas bajo ninguna forma sin el consentimiento escrito del autor. (Art.17 secc 2ª.Ley de la Propiedad intelectual.) 

2021-03-20T21:27:43+01:00